19.12.09
Producción de diciembre
Este diciembre de 2009 estamos en las ferias artesanales de Belgrano, Perú y San Telmo, y en el barrio Parque Chas (Victorica y Los Incas).
Tambor de pita
El agave —una planta suculenta también denominada pita, maguey, cabuya o mezcal— se utiliza, entre otras cosas, para construir tambores. El tronco enraizado se extrae y se ahueca en forma manual con ayuda de herramientas afiladas. Existen numerosas especies que ofrecen una gran diversidad de forma, tamaño y color.
Este tambor es cilíndrico y presenta una ligera curvatura. Tiene 33 cm de altura y 22 cm de diámetro de parche.
Este tambor es cilíndrico y presenta una ligera curvatura. Tiene 33 cm de altura y 22 cm de diámetro de parche.
Dundun afro-rioplatense
Dundun es un tipo de tambor originario de África Occidental. Se trata de un cilindro con dos cabezales de parche de cuero que se caracteriza por su sonido grave.
Este ejemplar es de 39 cm de largo y 22 cm de diámetro. Está construido con listones de madera de cedro y cuero de chivo tensado con soga azul.

Achico afro-rioplatense artesanal
Achico artesanal mediano. Construido con listones de madera de cedro barnizados y parche de cuero de chivo tensado con soga blanca. Altura 32 cm, diámetro del parche 22 cm.
Etiquetas:
achico,
artesanal,
nuevos modelos,
taller,
tambores
Tambor artesanal pequeño
Achico afro-rioplatense artesanal
Achico artesanal de 41 cm. Listones de madera de cedro, con parche de cuero de chivo de 27 cm de diámetro.
17.12.09
Tambores afro-rioplatenses
4.12.09
Nuevos modelos

La producción artesanal y el reciclaje de materiales presentan una ventaja que favorece la constante evolución de los resultados. Desde el taller de Boulgone, generamos piezas únicas con materiales que, de regreso a un nuevo ciclo productivo, nos permiten experimentar nuevos diseños y estructuras. Les presentamos los últimos modelos de instrumentos de percusión que creamos: un tambor construido con listones de madera de cedro (foto izq.) y otro con una estructura de raíz de pita (foto der.).
Etiquetas:
artesanal,
nuevos modelos,
reciclaje,
tambores
2.12.09
Exposición y venta: diciembre 2009

Taller de técnica de construcción de tambores - Escuela Rudolf Steiner
En agosto de 2009 organizamos y dirigimos un taller de técnica de construcción de tambores en el Colegio Rudolf Steiner de Florida (provincia de Buenos Aires), perteneciente a las Escuelas Waldorf. La convocatoria respondió al interés que el Profesor de Música Leandro Valle manifestó por la propuesta artesanal y creativa que nuestros instrumentos representan. Los alumnos de 3º año de Polimodal participaron en un curso en el que aprendieron a realizar en forma artesanal un tambor de madera con parche de cuero.
Armado de carcazas: sujeción con alambre
Secado de carcazas de listones de madera
Secado de carcazas
Medición de la carcaza para definir la altura del tambor
Agujereado de la carcaza
Agujereado de la carcaza
Agujereado de la carcaza
Colocación del anillo de soga
en la parte inferior de la carcaza
Forrado del aro con tiras de goma
Forrado del aro con tiras de goma
Forrado del aro con tiras de goma
Forrado del aro con tiras de goma
Forrado del aro con tiras de goma
Colocación de puntos en el aro
Distribución de aros para los tambores
Modelo para colocación de puntos
Aro forrado con seis puntos
Hidratación de la lonja de cuero
Armado del parche:
costura del cuero alrededor del aro
Costura del cuero alrededor del aro
Tambor en posición invertida
para iniciar el tensado
Tambor en posición invertida
para iniciar el tensado
para iniciar el tensado
Colocación de tirantes
Tirantes colocados
Tirantes colocados
Tensado del parche
En ocho clases todos los alumnos del curso consiguieron armar la estructura con listones de madera encolados, forrar un aro de metal y colocar y tensar un parche de cuero de chivo a través de la guía de Los Rioplatenses. Fue su primera experiencia y lograron construir artesanalmente un instrumento de percusión de excelente calidad. El resultado está a la vista:
Tambores terminados
Instructores del taller: Enrique Silva y Gustavo Agosti.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)