Tambores de origen africano producidos artesanalmente en el Río de la Plata

Construimos instrumentos de percusión mediante técnicas artesanales basadas en el reciclaje de maderas, raíces y cañas.

24.1.10

Los Rioplatenses en FM Reconquista - introducción

Los Rioplatenses en FM Reconquista



Los Rioplatenses fueron entrevistados en el programa Siendo Verdaderos que se emite todos los domingos por FM Reconquista de José León Suárez.


Invitados por Rafael González, conductor del programa y responsable de programación de la radio, Enrique y Gustavo volvieron a difundir detalles y anécdotas acerca de la producción artesanal y la venta de tambores. 

Estuvieron acompañados por un grupo de jóvenes de la comunidad, muy interesados en el singular reciclaje Rioplatense como estrategia para la construcción de instrumentos musicales. Acostumbrados a percutir grandes bidones que alguna vez acarrearon agua y recipientes con tapa que aún denotaban vestigios del polvo que almacenaron, los jóvenes presentes en el piso quisieron conocer las etapas mediante las que se transforma una persiana desechada en un achico con parche de cuero. 

Respondiendo al interés de los jóvenes, Los Rioplatenses se comprometieron a desarrollar un taller de técnicas de construcción de tambores en el predio de la radio. Durante el programa, también se convocó a los oyentes para que colaboraran con una persiana de madera en desuso, entre otros materiales necesarios para la producción artesanal. Antes de finalizar, habían recibido el llamado de una vecina que ofrecía su donación. De esta manera, el proyecto del taller dio su primer paso.

FM Reconquista es una radio comunitaria que considera a la comunicación como una herramienta de expresión auténtica y libre de las organizaciones y del barrio, porque los hace dueños y protagonistas de sus propios mensajes. Quienes le dan vida con su voz y su esfuerzo cotidiano defienden que, además de un techo y un plato, las necesidades de la comunidad también comprenden la comunicación porque engrandece y potencia a las personas (www.fmreconquista.org.ar). 

9.1.10

Licuadora reciclada


Vaso de licuadora de vidrio con parche de cuero

1.1.10

Un Pedacito de Cielo para Los Rioplatenses


"Reciclamos los desechos para hacer música" fue la consigna que Daniel Ballester, el conductor de programa de radio Pedacito de Cielo que se emite todos los días a la medianoche por AM 530 La Voz de las Madres, rescató de la extensa entrevista que tuvo con Los Rioplatenses. Enrique Silva y Gustavo Agosti fueron los invitados exclusivos del programa que salió al aire en vivo durante las primeras horas del 30 de diciembre de 2009.



Los Rioplatenses detallaron en forma íntegra el proceso de producción de cada tambor. Desde la exploración urbana en busca de la preciada madera oculta en cada listón de la persiana desechada en un contenedor hasta la atadura del último nudo del tensado del parche de cuero. Hicieron hincapié en la capacidad de proyección de Gustavo Agosti que consiguió ver en esos desechos la materia prima para construir tambores y en las experiencias directas de Enrique Silva con el público interesado en sus producciones artesanales. Asimismo, contaron sus vivencias como instructores del taller de técnicas de construcción de tambores que desarrollaron en el Colegio Rudolf Steiner perteneciente a las Escuelas Waldorf, en septiembre de 2009.

 

En agradecimiento por la invitación de Daniel Ballester para participar en su programa Pedacito de Cielo y difundir su propuesta, Los Rioplatenses le regalaron un achico artesanal de cedro y cuero de chivo, que el conductor prometió entregar personalmente a la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo. Y en efecto, durante la marcha del jueves 31 de diciembre en la Plaza de Mayo, el tambor vibró al ser abrazado por Hebe de Bonafini. En la actualidad, el achico forma parte del acervo musical de la Misión Sueños Compartidos que la Fundación Madres de Plaza de Mayo desarrolla en Ciudad Luz (Villa 15, Ciudad de Buenos Aires).






Pedacito de Cielo volverá a emitir la entrevista que le realizó a Los Rioplatenses el domingo 3 de enero de 2010.

Cuidando mi tambor: el parche

El tambor es un instrumento de percusión que precisa determinados cuidados. La madera, la raíz o la caña, y el cuero que se emplea como parche son materias primas que no deben tener contacto con el agua. Las estructuras de los tambores artesanales que ofrecemos cuentan con dos manos de barniz como estrategia para su impermeabilización. Además de repeler el agua, estas capas protectoras reducen la incidencia de posibles rayones o golpes sobre la estructura.
El parche de cuero también debe protegerse contra la acción de la humedad. Para lograr una buena preservación de la lonja, es preciso tratarla una vez concluida la sesión musical. Una estrategia casera para preservar las cualidades del cuero consiste en frotar la superficie con grasa animal. Por ejemplo, se puede tomar una porción de la capa que recubre a la carne vacuna y restregarla sobre el cuero en forma circular desde el centro hacia los bordes. De esta manera, al engrasar la lonja luego de haber tocado el tambor, se logrará un buen mantenimiento de las cualidades del cuero.